Crímenes de lesa humanidad: Comenzaron las excavaciones en el cementerio de ibicuy
- Stefanía de la Fuente
- 3 may 2022
- 3 Min. de lectura
Lo escuchaste en #BarrioAdentro | El Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó las excavaciones en el cementerio de Islas del Ibicuy con el fin de identificar desaparecidas y desaparecidos durante la última dictadura. Conversamos con Lucía Tejera, abogada de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
A partir del lunes 2 de mayo el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó a trabajar en el cementerio de Ibicuy como resultado de testimonios recogidos en el marco de causas de lesa humanidad, en donde se señaló la existencia de personas inhumadas como NN (del latín “Nomen Nescio”, que significa “desconozco o ignoro el nombre”).
En octubre de 2021 se autorizó a recorrer el espacio con un geo radar que identifica anomalías en el terreno y debido a los resultados de ese análisis es que se comenzó la excavación en espacios que no están señalados como tumbas, sino que están por fuera de la diagramación del cementerio.

Respecto a la tarea de reunir los testimonios que permitan llegar a este momento de trabajo en el terreno, Lucia Tejera resaltó "Es un momento movilizante. Hay que destacar el trabajo que hace el Equipo Argentino de Antropología Forense porque no solo lo hacen con un profesionalismo riguroso sino también conscientes de la importancia que tiene esa tarea: estamos buscando algo que se planificó ocultar, en una geografía que es maravillosa pero impenetrable".
Reconstrucción de la Memoria
Además de los testimonios que se hilan en las causas judiciales, el equipo está trabajando en la reconstrucción de la historia popular de territorios donde la naturaleza es muy hostil, hay bajantes, sudestadas, inundaciones y a pesar de esa cotidianeidad con la que conviven persisten los relatos que dan cuenta de qué pasó y de cómo Entre Ríos sirvió como escenario del terrorismo de Estado. "Para ellos es un relato más, pero para nosotros son piezas de un rompecabezas que vamos armando. Es importante, porque muchas de las cosas que hemos logrado en esta causa ha sido gracias a los relatos y testimonios de los habitantes de las islas. Algunos son relatos directos y otros que fueron pasando entre vecinos y generaciones de manera oral."
Entre los hallazgos que suscitó esta causa se encontró que en 1979 se realizó un "censo poblacional" por parte de las Fuerzas Armadas que en realidad, cuenta Lucía, eran racias en la que las fuerzas tomaban la zona, realizaban allanamiento e inteligencia a los pobladores. El "Operativo San Sebastián", realizado en las islas de Villa Paranacito, tenía como fin el recopilar información e intimidar a la población con el objeto de silenciarla, ya que la zona era utilizada para los vuelos de la muerte. "Descubrimos cosas que quizás no sean parte de la causa judicial pero si es parte de lo que pasó en nuestro territorio durante la dictadura y de cómo había planes estratégicos de militarizar sectores, como parte del Plan Cóndor", señaló Tejera al aire de Radio Comunitaria Barriletes.
El equipo querellante, que ya ha trabajado en otras causas de lesa humanidad, subraya la diferencia entre las estrategias que tuvieron que desplegar para trabajar con sobrevivientes o familiares, testimonios activos de lo sucedido en campos de detención y exterminio, que con los testimonios circunstanciales de pobladores de las islas: "Durante todo este tiempo nos hemos encontrado con gente que ha sido resistente a hablar. Entrevistamos muchísimas personas, todo el mundo sabe de que estamos hablando, no es algo que les sorprende, pero hay gente que nos ha contado muchísimo y después, cuando la llamamos a la instancia judicial, cuentan la mitad por temor. Eso ha sido muy difícil". Sin embargo, reconoce el trabajo de la Fiscal Josefina Minatta y el Juez Federal Pablo Seró, "Nosotros como querella no tenemos los recursos para internarnos kilómetros y kilómetros adentro para buscar testimonios, pero Josefina Minatta junto a Pablo Seró, con una gran dirección de la causa y del equipo con el que trabajan en Prefectura, nos han permitido avanzar mucho en poco tiempo en esta causa que tiene años".
El EAAF seguirá trabajando en las excavaciones del cementerio de Islas del Ibicuy y aún se esperan los resultados de las mismas en Villa Paranacito, realizadas en agosto 2021. "Tenemos una parva de documentos para ver si en la lógica burocrática de las fuerzas armadas podemos encontrar de dónde venían estos vuelos. Seguimos convencidos de la búsqueda por la Memoria, Verdad y Justicia y por eso nos seguimos movilizando", concluyó Lucía Tejera esta mañana en Barrio Adentro, el informativo de Radio Barriletes.
Escuchá la nota completa: Seleccioná "reproducir en navegador"



Comentarios