Nuevo juicio por el femicidio de lucía perez
- Stefanía de la Fuente
- 13 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Lo escuchaste en #BarrioAdentro | Marta Montero es la mamá de Lucía Pérez, la joven que fue víctima de femicidio el 8 de octubre de 2016 en Mar del Plata. Su caso tuvo gran repercusión social debido a que, por decisión de la justicia, sus asesinos quedaron en libertad. Gracias a la lucha sus familiares y diversas organizaciones, en 2020 se logró la anulación de dicha condena y que se fijara una nueva fecha de juicio.
Al aire de Radio Comunitaria Barriletes, Marta recordó aquel día en el que le avisaron que Lucía, su hija, había “tenido un accidente”: “Lucía era una joven de 16 años, una niña. Estaba en quinto año del secundario, iba a una escuela provincial, desde ahí la captan y se desencadenó lo que ya sabemos. Era un 7 de octubre, a ella la captan por una amiga, le venden algo que queda debiendo y al otro día, cuando va a pagar, se ocasiona el secuestro y no aparece más hasta que a las 18:00 me avisan a mí que Lucía había tenido un accidente”
Lo que siguió fue el comienzo de una lucha que ya tiene seis años sin respuestas y que, Marta lo dice claramente, es una lucha contra el poder: “Desde ahí fue una lucha intensa, porque desde el primer momento los femicidas de Lucía quedaron sueltos. Aparece una menor muerta, en una sala de un barrio marginal de Mar del Plata, un sábado, fin de semana largo y acá no paso nada. Es un horror y lamentablemente fue así”, “empezamos una lucha contra el poder, porque uno de ellos es de una familia feudal de la ciudad, con poder político, con dinero, con todos los poderes. Eso fue el día 8 y el 9 estaban vendiendo droga en la calle como si nada pasara”.
El primer fallo judicial
El 30 de octubre de 2018 comenzó el juicio, ante el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de Mar del Plata, integrado por los jueces Aldo Carnevale, Pablo Viñas y Facundo Gómez Urso. Allí fueron acusados Juan Pablo Offidani (41 años), Matías Gabriel Farías (23 años) y Alejandro Maciel; los dos primeros como autores de femicidio, abuso sexual agravado por acceso carnal y venta de drogas a menores, y el tercero como encubridor. Farías y Offidani vendían drogas a menores de edad y captaban adolescentes a la salida de colegios.
El 26 de noviembre de 2018 el tribunal dictó sentencia, condenando a Farías y Offidiani a ocho años de prisión por tenencia de drogas para ser vendidas a menores, pero absolviéndolos de los cargos por femicidio y abuso sexual agravado por acceso carnal. Maciel fue absuelto de todos los cargos.
En señal de protesta contra el fallo, el 5 de diciembre de 2018 el colectivo #NiUnaMenos, sindicatos y organizaciones sociales de Argentina realizaron un “Paro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans”, reclamando justicia por Lucía. “Estos tipos van presos por venta de droga, no por el femicidio. La muerte de Lucía, su asesinato, nunca fue condenado. Esa impunidad es terrible, por eso es que salimos y han salido todas las personas, por esta lucha que hemos tenido y seguiremos teniendo. Es imposible soportar esto, que se te rían en la cara; que la muerte de una criatura no valga nada es imposible e inaceptable”, afirmó Marta al aire de la Barriletes.
El rol del Estado
Sobre el papel del Estado respecto a los femicidios y las muertes derivadas del narcotráfico, Marta manifestó “No nos olvidemos que Mar del Plata no es la ciudad feliz, es la ciudad de la droga, de la prostitución, de la esclavitud, zona liberada para todo. ¿Cuántas Lucias hay, que murieron y ya está?. La droga y los femicidios territoriales, que yo llamo narcofemicidios, son cada vez más y las pibas son cada vez más chicas. ¿Quién tiene que hacer algo? El Estado es el que tiene que velar por nuestras pibas y no está haciendo nada”
Luego del femicidio de Micaela García en Gualeguay (Entre Ríos) se promulgó la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Sin embargo, Marta denuncia que uno de los problemas es que no se implementa porque muchas veces los poderes también están implicados en los casos. “La Ley Micaela debería ser más usada, como corresponde. Los jueces no pueden decir que las desconocen; si no tienen ganas de estudiar, de leer, que se dediquen a otra cosa. Yo se cuánto trabajan por la Ley Micaela, pero ellos no hacen las capacitaciones, se creen que están por encima de nosotros y al Poder Judicial no le interesa nada”, y agregó “Si dos de los jueces que nosotros llevamos a un juri están suspendidos de su cargo desde el 23 de noviembre de 2021, con una quita del 40% de su salario, por algo pasó”.
Una nueva espera
El 12 de agosto de 2020, el Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires anuló el fallo de la absolución y ordenó la inmediata realización de un nuevo juicio. Los jueces Mario Eduardo Kohan, Carlos Ángel Natiello y Fernando Luis María Mancini señalaron que el fallo contenía “intolerables prejuicios” y “suposiciones basadas en estereotipos de género”. Esta decisión fue acompañada por los jueces Luis Genoud, Hilda Kogan, Sergio Torres y Daniel Fernando Soria, miembros del máximo tribunal de la provincia de Buenos Aires.
La fecha prevista para un nuevo juicio es el 7 de febrero de 2023. Sobre esto, Marta Montero señaló “Es un disparate esperar, vamos a llevar más de 6 años de la muerta de Lucía sin justicia. El observatorio Lucía Pérez, en cifras de fines de mayo de este año, cuenta 138 femicidios y travesticidios, 14 de ellos son infancias” y finalizó “Como siempre decimos, estaremos en las calles las personas que no somos nadie, reclamando y haciendo que el Estado haga lo que no hace”
Escuchá la entrevista completa acá:



Comentarios